Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
24 diciembre 2011 6 24 /12 /diciembre /2011 17:43

Que es la filosofía y su historia.

La filosofía es la búsqueda de la sabiduría y justificación racional de los principios universales de las cosas y de las ideas que el hombre elabora sobre él mismo y su entorno.

Su historia viene desde el incio del hombre, desde que tiene conocimiento, han existido filósofos que han estudiado la filosofía, sus causas y sus consecuencias.

Este problema no está resuelto. Cada filósofo, cada sistema filosófico inicia sus reflexiones asignandoa la filosofía un nuevo campo. Tal circunstancia impide que se pueda formular una definición unánime de filosofía.

 

 

No obstante la discordancia entre los filósofos acerca del objeto y campo de estudio de su materia, son manifiestas algunas coincidencias. En efecto, los filósofos están de acuerdo en que la filosofía:

Es un saber teorético, es decir, no se nutre sólo de información, sino también de contemplación y explicación.

Es un saber que enfoca lo principal de la realidad, esto es, aquel apsecto a partir del cual será más fácil entender la realidad total. Naturalmente, hay diferencias acerca de cual aspecto es el que debe considerarse como el principal o fundamental.

 

 

Es un saber reflexivo y crítico. Es reflexivo, porque es de segundo grado, es decir, supone datos y hechos que le sirven de base para la reflexión. Es un saber crítico por que critica ideas, instituciones, comportamientos. Hay que tener en cuenta que criticar no es rechazar, sino discernir, distinguir, valorar, seleccionar. La filosofía es crítica, no porque su función sea siempre militar en la oposición, sino porque, además de su tarea explicativa, tiene que ser factor de cambio y de progreso.

En todo filósofo auténtico existe la convicción de que el saber filosófico tiene este doble objetivo:

Ser un intento de clarificación de la realidad, explicando seres y acontecimientos. Ser una fuerza orientadora de la conducta. 

Compartir este post
Repost0
3 marzo 2010 3 03 /03 /marzo /2010 10:15

 

Cesar G. Fung - En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof.
Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social.  Dejó
dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma
marca, modelo y hasta color..  Uno lo dejó en el Bronx, por entonces
una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una
zona rica y tranquila de California.  Dos autos idénticos abandonados, dos
barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en
psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.

 

Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser
vandalizado en pocas horas.  Perdió las llantas, el motor, los
espejos, el radio, etc.  Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que
no lo destruyeron.  En cambio el auto abandonado en Palo Alto se
mantuvo intacto..

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito.
Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más
conservadoras, (de derecha y de izquierda).  Sin embargo, el
experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en
el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana
impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto.

El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el
Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo
al mismo estado que el del barrio pobre.  ¿Por qué el vidrio roto en
el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz
de disparar todo un proceso delictivo?

No se trata de pobreza.  Evidentemente es algo que tiene que
ver con la psicología humana y con las relaciones sociales.

Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de
deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos
de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como
que vale todo.  Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y
multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se
vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.

En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George
Kelling), desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', misma que
desde un punto de vista criminológico, concluye que el delito es mayor
en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato
son mayores.

Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo
repara, pronto estarán rotos todos los demás.  Si una comunidad exhibe
signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí
se generará el delito.

Si se cometen 'pequeñas faltas' (estacionarse en lugar
prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y
las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y
luego delitos cada vez más graves.  Si se permiten actitudes violentas
como algo normal en el desarrollo de los niños,  el patròn de
desarrollo serà de mayor violencia cuando estas personas sean adultas.

Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son
progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de
salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios
abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los
delincuentes.

La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a
mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se
había convertido en el punto más peligroso de la  ciudad.  Se comenzó
por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el
lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público,
evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes.  Los
resultados fueron evidentes.  Comenzando por lo pequeño se logró hacer
del metro un lugar seguro.

Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva
York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia
del metro, impulsó una política de 'tolerancia cero'.

La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no
permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia
urbana.

El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los
índices criminales de la ciudad de Nueva York.

La expresión 'tolerancia cero' suena a una especie de solución
autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la
prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad.   No se
trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía,
de hecho, respecto de los abusos de autoridad debe también aplicarse
la tolerancia cero.

No es tolerancia cero frente a la persona que comete el
delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo. 

Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y
de los códigos básicos de la convivencia social humana.

 Frente a la cantidad de mentiras y mediocres explicaciones
dadas por algunos de nuestros  Gobernantes de turno, directores de
instituciones educativas, jefes y lìderes comunitarios sobre este
tema, es bueno volver a leer esta teoría y de paso, difundirla.

Compartir este post
Repost0
24 mayo 2009 7 24 /05 /mayo /2009 07:51

Renzo - El Comercio Newspaper - Manassas,VA,USA


Hace cuatro años, en una banca vacía de un lugar público, encontré un libro que tenia por titulo, Ángeles y Demonios, el autor es el controversial escritor estadounidense Dan Brown.
El tema me cautivó e inicié a leerlo hasta que lo terminé en unas semanas y lo devolví al mismo lugar adonde lo encontré para que continuase su destino.


El contenido del libro me fascinó, ya que haciendo a un lado la ficción, existe un profundo argumento sobre las diferencias históricas que han dividido a la comunidad religiosa y la científica a través de los siglos. Ahora que la película ha sido estrenada mundialmente, un nuevo debate mundial surge con respecto a la veracidad de la guerra histórica entre los adalides de la religión católica (ángeles) y los iluminados de la ciencia (demonios)

Para comprender mejor el argumento histórico de este debate entre Ángeles y Demonios, tenemos que remontarnos al siglo XVI, al momento de la historia en el cual el modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico en 1533, trascendió a cambiar el concepto religioso medieval que consistía en considerar al universo como finito y jerarquizado, siendo el ser humano su centro con el fin de contemplarlo, lo que produjo en la comunidad iluminada por el conocimiento, establecer que la naturaleza perdiese su carácter teológico, y que el ser humano no es mas que otro material del universo sujeto a la movilidad del mismo.


Con Copérnico se origina el concepto de que el ser humano es gobernado por su Razón, la cual será la facultad que le permita formar parte en el ordenamiento del universo. De esta manera, el ser humano se convierte en un ser autónomo que asiente su autonomía en su capacidad de raciocinio, haciendo que la razón del ser humano le permita apoderarse de la naturaleza, y así, controlarla y dominarla. Con ello, el ser humano deja de ser el centro físico del universo para transformarse en el centro racional, que le permite enfrentarse al mundo, no contemplándolo, sino estableciendo hipótesis por medio de las capacidades humanas, que contrastadas con la naturaleza podrán ser válidas o no.


Este es el origen de la revolución científica de los iluminados por el conocimiento, que desafió las ideas teológicas equivocadas de la iglesia católica apostólica romana y que desató una inquisición santa contra el conocimiento humano con el propósito de dominar a la humanidad y someterla a la doctrina de una iglesia liderada por ególatras impregnados por la avaricia de poder, gloria y riqueza, que utilizaron el nombre de Dios y lamentablemente el sacrificio de Jesucristo para someter al mundo. La exégesis bíblica medieval era rígida y no permitía que pudieran existir divergencias entre las verdades de la Fe y las nuevas descubiertas por la razón, ya que según los exegetas, ambas debían tener su origen en un mismo y único Dios. En caso de conflicto, la verdad de la Fe revelada en las escrituras bíblicas debía prevalecer, ya que expresan la palabra infalible de Dios.

Esta postura sufrió diversos conflictos debido a los avances de las ciencias experimentales, que producían conclusiones inconciliables con las afirmaciones literales de la escritura bíblica y aun ahora, se mantiene ese conflicto. Los trabajos científicos de Nicolás Copérnico, Galileo Galilei y Charles Darwin, transformarían el pensamiento humano y la visión del universo.


En el siglo XXI, los avances científicos en la concepción artificial, la clonación humana y el desarrollo de células madres, son los retos teológicos, éticos y morales que dominan el debate científico y religioso, sin embargo, en esta oportunidad no existe una santa inquisición y tampoco un complot científico para destruir el vaticano y su jerarquía como Brown infiere en su novela.


La religión se basa en la Fe y la erudición en las pruebas, personalmente ambas me fascinan porque he tenido la oportunidad de practicarlas, en ellas he encontrado la armonía que Dios ejerce para dar balance al universo

Compartir este post
Repost0
7 mayo 2009 4 07 /05 /mayo /2009 01:32
Escrito por David Rodríguez Seoane  - elmercuriodigital.es 

La moda, la gastronomía o la arquitectura de este siglo tienden a suplantar con un estético envoltorio sus carencias racionales y utilitarias. La forma prevalece sobre el fondo. Ésta es la nueva consigna que rige la inteligencia creadora de las sociedades contemporáneas.

El gusto por lo estético y por la espectacularidad del envoltorio ha suplantado, en gran medida, los presupuestos racionales de uso y el significado último de las construcciones arquitectónicas, las  novedades culinarias o las extravagantes tendencias de la moda. El siglo XXI ha sido rebautizado como el siglo de las apariencias,  en él que ya nada es lo que parece.

Lejos de las experiencias racionales y funcionales de décadas atrás que perseguían con insistencia la optimización de recursos y la eficacia llevada hasta el extremo, en los tiempos que corren la respuesta del cómo ha sustituido a las preguntas habituales del  para qué o el por qué. Lo relevante ahora es la originalidad y el impacto visual de las creaciones para que puedan reclamar la atención del hombre de nuestros días, acostumbrado a casi todo y reacio a perder el tiempo en elucubraciones demasiado enrevesadas.

El tiempo se ha transformado en un bien escaso que el individuo no puede malgastar buscando en las profundidades del contenido. El continente se convierte, con  frecuencia, en el principal referente de la realidad. En el afán por encontrar algo diferente se ha descuidado el fin que le otorga a las cosas su razón de ser y por la cual fueron creadas.

Edificaciones como el museo Guggenheim, de Bilbao, o la Ópera, de Sidney, ambas con una belleza arquitectónica fuera de toda discusión, consiguen distraer la atención del visitante de las obras de arte, teatrales u operísticas que se desarrollan en su interior.  La presencia magnánima de su estructura traslada a un segundo plano su función práctica y a fin de cuentas su oferta más beneficiosa para la sociedad.

También en otros espacios de la creatividad como la gastronomía o la moda se observa, el eclipse del significado por el significante. La nouvelle cuisine francesa o la cocina molecular de Ferrán Adriá o Homaro Cantu, entre otros, premia la buena presentación y la sofisticación de un plato minúsculo, muy sugerente para los cinco sentidos, pero irrisorio para el estómago, incapaz de saciar el apetito con una ración de pollo a la naranja con virutas al aire de chocolate. A fin de cuentas, inconsistente.

En la moda ocurre algo similar. Los diseñadores presentan cada temporada colecciones imposibles que, se supone, marcarán las tendencias de la alta costura y los estilos que van a causar sensación pero que difícilmente tienen un reflejo sólido en los maniquíes de carne y hueso que desfilan por las calles. De nuevo los focos y la fastuosidad de las pasarelas de Milán o Nueva York ocultan el verdadero sentido de la ropa y lo llevan incluso hasta lo absurdo.

Como si de una interpretación del grabado de Goya se tratase, las reglas del consumismo han propiciado, a través del arrullo de la publicidad, que el sueño de la razón produzca monstruos. La satisfacción, al margen de la razón y de las necesidades del hombre, cumple con el goce estético, pero secundario, de una creación que debiera ocuparse primero de ser fiel a sí misma y servir para lo que fue concebida. Alimentos que no alimentan, vestimentas que no visten o centros culturales  que no enriquecen son algunas de las paradojas con las que convivimos a diario y que hemos adornado con un culto excesivo a trivialidades y a las apariencias.   

Llegados a este punto, conviene plantearse una de las cuestiones más manidas de la historia del pensamiento. Si aceptamos que los dos conceptos son importantes, ¿qué debe prevalecer, la forma o el fondo? Es posible que no exista una única solución para esta disyuntiva filosófica y que cualquier respuesta fuese, en último término, incompleta. Quizás la virtud se encuentre, como en la mayoría de las casos, en un punto intermedio, en ese gris equidistante que haga que lo bello sirva para algo y que no se conforme solo con ser una simple pantalla que engrandece un trasfondo vacío.

Compartir este post
Repost0
4 mayo 2009 1 04 /05 /mayo /2009 03:55

Óscar Arias - Presidente de la República
Palabras del presidente Óscar Arias en la Cumbre de las Américas
Trinidad y Tobago
18 de abril del 2009
 
Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y
latinoamericanos se reúnen con el presidente de los Estados Unidos de
América, es para pedirle cosas o para reclamarle cosas. Casi siempre, es
para culpar a Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros.
 
No creo que eso sea del todo justo.
 
No podemos olvidar que América Latina tuvo universidades antes de que
Estados Unidos creara Harvard y William & Mary, que son las primeras
universidades de ese país. No podemos olvidar que en este continente, como
en el mundo entero, por lo menos hasta 1750 todos los americanos eran más o
menos iguales: todos eran pobres.
 
Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se
montan en ese vagón: Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia,
Nueva Zelanda... y así la Revolución Industrial pasó por América Latina como
un cometa, y no nos dimos cuenta. Ciertamente perdimos la oportunidad.
 
También hay una diferencia muy grande. Leyendo la historia de América
Latina, comparada con la historia de Estados Unidos, uno comprende que
Latinoamérica no tuvo un John Winthrop español, ni portugués, que viniera
con la Biblia en su mano dispuesto a construir "una Ciudad sobre una
Colina", una ciudad que brillara, como fue la pretensión de los peregrinos
que llegaron a Estados Unidos.
 
Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil
tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60
años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur, y hoy Singapur -en
cuestión de 35 ó 40 años- es un país con $40.000 de ingreso anual por
habitante. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos.
 
¿Qué hicimos mal? No puedo enumerar todas las cosas que hemos hecho mal.
Para comenzar, tenemos una escolaridad de 7 años. Esa es la escolaridad
promedio de América Latina y no es el caso de la mayoría de los países
asiáticos. Ciertamente no es el caso de países como Estados Unidos y Canadá,
con la mejor educación del mundo, similar a la de los europeos. De cada 10
estudiantes que ingresan a la secundaria en América Latina, en algunos
países solo uno termina esa secundaria. Hay países que tienen una mortalidad
infantil de 50 niños por cada mil, cuando el promedio en los países
asiáticos más avanzados es de 8, 9 ó 10.
 
Nosotros tenemos países donde la carga tributaria es del 12% del producto
interno bruto, y no es responsabilidad de nadie, excepto la nuestra, que no
le cobremos dinero a la gente más rica de nuestros países. Nadie tiene la
culpa de eso, excepto nosotros mismos.
 
En 1950, cada ciudadano norteamericano era cuatro veces más rico que un
ciudadano latinoamericano. Hoy en día, un ciudadano norteamericano es 10, 15
ó 20 veces más rico que un latinoamericano. Eso no es culpa de Estados
Unidos, es culpa nuestra.
 
En mi intervención de esta mañana, me referí a un hecho que para mí es
grotesco, y que lo único que demuestra es que el sistema de valores del
siglo XX, que parece ser el que estamos poniendo en práctica también en el
siglo XXI, es un sistema de valores equivocado. Porque no puede ser que el
mundo rico dedique 100.000 millones de dólares para aliviar la pobreza del
80% de la población del mundo -en un planeta que tiene 2.500 millones de
seres humanos con un ingreso de $2 por día- y que gaste 13 veces más
($1.300.000.000.000) en armas y soldados.
 
Como lo dije esta mañana, no puede ser que América Latina se gaste $50.000
millones en armas y soldados. Yo me pregunto: ¿quién es el enemigo nuestro?
 
El enemigo nuestro, presidente Correa, de esa desigualdad que usted apunta
con mucha razón, es la falta de educación; es el analfabetismo; es que no
gastamos en la salud de nuestro pueblo; que no creamos la infraestructura
necesaria, los caminos, las carreteras, los puertos, los aeropuertos; que no
estamos dedicando los recursos necesarios para detener la degradación del
medio ambiente; es la desigualdad que tenemos, que realmente nos avergüenza;
 
es producto, entre muchas cosas, por supuesto, de que no estamos educando a
nuestros hijos y a nuestras hijas.
 
Uno va a una universidad latinoamericana y todavía parece que estamos en los
sesenta, setenta u ochenta. Parece que se nos olvidó que el 9 de noviembre
de 1989 pasó algo muy importante, al caer el Muro de Berlín, y que el mundo
cambió. Tenemos que aceptar que este es un mundo distinto, y en eso
francamente pienso que todos los académicos, que toda la gente de
pensamiento, que todos los economistas, que todos los historiadores, casi
que coinciden en que el siglo XXI es el siglo de los asiáticos, no de los
latinoamericanos. Y yo, lamentablemente, coincido con ellos. Porque mientras
nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre
todos los "ismos" (¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo,
liberalismo, neoliberalismo, socialcristianismo...), los asiáticos
encontraron un "ismo" muy realista para el siglo XXI y el final del siglo
XX, que es el pragmatismo . Para solo citar un ejemplo, recordemos que
cuando Deng Xiaoping visitó Singapur y Corea del Sur, después de haberse
dado cuenta de que sus propios vecinos se estaban enriqueciendo de una
manera muy acelerada, regresó a Pekín y dijo a los viejos camaradas maoístas
que lo habían acompañado en la Larga Marcha: "Bueno, la verdad, queridos
camaradas, es que mí no me importa si el gato es blanco o negro, lo único
que me interesa es que cace ratones" . Y si hubiera estado vivo Mao, se
hubiera muerto de nuevo cuando dijo que " la verdad es que enriquecerse es
glorioso ". Y mientras los chinos hacen esto, y desde el 79 a hoy crecen a
un 11%, 12% o 13%, y han sacado a 300 millones de habitantes de la pobreza,
nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías que tuvimos que haber
enterrado hace mucho tiempo atrás.
 
La buena noticia es que esto lo logró Deng Xioping cuando tenía 74 años.
Viendo alrededor, queridos Presidentes, no veo a nadie que esté cerca de los
74 años. Por eso solo les pido que no esperemos a cumplirlos para hacer los
cambios que tenemos que hacer.
 
Muchas gracias
Compartir este post
Repost0
4 abril 2009 6 04 /04 /abril /2009 00:23

Instituto de los Andes - Panel: Filosofia Gerencial

 


Se desconoce casi todo sobre su biografía. Los únicos datos ciertos que se tienen sobre ésta es que murió en el año 399 a. C. a la edad, según relató más adelante Platón, de 70 años. Hijo de un soldado y una matrona, una profesión esta última que influiría posteriormente en su discurso.


El oráculo de Delfos afirmó sobre Sócrates que era sin duda el hombre más sabio de toda Grecia. Sócrates interpretó que, efectivamente, era el hombre más sabio de Grecia, pero no por aquello que sabía, sino por saber todo lo que desconocía. A lo largo de su vida, decenas de episodios confirmaron esta apreciación.


Sócrates fue una de las primeras víctimas de la democracia ateniense, por incomprensible que parezca. En el 399 fue llevado a juicio
bajo la acusación de corromper a los jóvenes e idolatrar a dioses que no eran los tradicionales. Todo ello respondía a una conspiración contra el hombre que se había atrevido a desafiar la tradición del pensamiento de la época. Él mismo se defendió, pero acabó condenado a muerte; le dieron la opción de conmutar la pena, algo que ni se planteó. Los últimos momentos de su vida los recoge Platón en su obra Fedro.


A Sócrates se le deben dos avances científicos importantes:


-El razonamiento inductivo.

-La invención de la definición universal, es decir, la expresión de conceptos que expresan la esencia o la verdad.


En cuanto al razonamiento inductivo, señalar que su particular método se basaba en la conversación: solicitaba a su interlocutor una definición de un término, que iba puliendo durante los diálogos. Este método constaba de dos partes: ironía y maiéutica. Es decir, pedir la definición, hacerle dudar de su misma definición y, a partir del hecho de reconocer su ignorancia, llegar al verdadero concepto que se busca.


Sócrates se ocupó la mayor parte de su vida de temas éticos. Su campo de investigación era sobre las virtudes del carácter y aseguraba que esta misión le venía impuesta por una voz interior, que el denominaba eudaimon (consciencia). Fuente: mailxmail

Compartir este post
Repost0
4 abril 2009 6 04 /04 /abril /2009 00:21

Instituto de los Andes - Panel: Filosofía Gerencial

 


Platón (428 - 348 a. C.) - De él se ha dicho que es el filósofo más grande de la Historia e, incluso, que el resto de la Filosofía tras su muerte no es más que meras anotaciones a pie de página en sus obras. Platón -cuyo nombre significa ¿El de las anchas espaldas¿- era de familia aristocrática.


A pesar de su inter
és por la democracía, tras la condena a muerte de Sócrates dejó de lado la política. En su ajetreada vida viajó por Egipto y Sicilia, llegó a ser vendido como esclavo para acabar siendo rescatado y devuelto a Atenas, donde fundó la conocida Academia, considerada por los historiadores como la primera universidad europea. En su discurso es evidente la influencia de Sócrates y Pitágoras. Conocimiento.- Platón no es un filósofo crítico, es decir, no se plantea la validez del conocimiento.

Para Platón la verdad es inalterable e igual para
todos los hombres. En cambio, el conocimiento sensible sí que es diferente para cada una de las personas. Así las cosas, las impresiones sensibles no son dignas de crédito, pues varían de un hombre a otro; la verdadera realidad son sólo las ideas, que constituyen una realidad invariable y que sólo pueden ser captadas a través de la razón.


El mito de la Caverna.- Para ejemplificar su teoría del conocimiento, Platón echa mano del ya famoso mito de la Caverna: -Un grupo de hombres vive maniatado en el interior de una caverna. La única fuente de luz que entra es la que se cuela por la boca de la cueva. De espaldas a la pared, ven en ella reflejadas las sombras de las personas que pasan por el exterior. Como esa es la única
imagen que perciben, piensan que esas sombras son las cosas reales, no sólo sombras de personas. En este mito, Platón trata de explicar que las sombras (cosas sensibles y materiales), participan de la realidad de las ideas (las personas que están fuera de la cueva y provocan las sombras), que resultan siempre eternas, inmutables y perfectas. El hombre.- Para Platón, el hombre no es sino un alma encerrada a desgana en un cuerpo físico, en una prisión.


Las almas de los hombres son eternas, han existido siempre, y su mundo es el mundo de las ideas. La naturaleza.- La materia es, según Platón, dinámica, posee movimiento y está formada por átomos. Estos átomos están en un continuo ajetreo, por lo que necesitan de una inteligencia superior -el Demiurgo- que actúe sobre esta materia caótica para darles cierto orden. El Demiurgo se encarga de fabricar el mundo empleando para ello la materia caótica y siguiendo los modelos que le aportan las ideas, que actúan como paradigma. Fuente:mailxmail

Compartir este post
Repost0
4 abril 2009 6 04 /04 /abril /2009 00:18

Aristóteles (389 a. C. - 322 a. C.)


Instituto de los Andes - Panel: Filosofia Gerencial


Nace en Estagira, hijo de un médico empleado en la
corte del Rey de Macedonia. Accede a la Academia de Platón para sus estudios, pero la abandonará a la muerte del fundador.

Fue el mentor de Alejandro Magno, labor que abandona para fundar el célebre Liceo
.


Para Aristóteles, la filosofía tiene como función la organización sistemática de todo el saber humano.


La naturaleza.- Según Aristóteles, la naturaleza y los seres naturales sujetos al cambio son el objeto científico de la Física. La ciencia es la explicación de los hechos físicos en función de sus causas. Éstas pueden ser de dos tipos:


-Las que actúan desde la propia esencia del ser: son las matemáticas y la forma. Causa material es la que produce la posibilidad de ser. Es eterna y causa en el ser ciertas propiedades, como el peso, el espacio que ocupan, etc. La causa de la forma es la esencia, la especie, y provoca que la materia pase a ser alguna cosa determinada, es decir, lo que hace que sea esa cosa y no otra.


-Las que actúan desde fuera del ser: son las excéntricas, y resultan ajenas al ser concreto. Son el agente y el fin. El agente es el que produce el ser. La causa final es el resultado o intención del agente, por el que comienza el proceso de acción o modificación de algo.

El ser.- En Aristóteles nos encontramos dos modos de ser:


-En potencia: es la capacidad del ser para cambiar, para adquirir una determinación específica. Así, por ejemplo, en el feto se encuentra la potencia de ser un bebé.


-Ser en acto: es esa misma determinación una vez se ha producido.


El hombre.- Para Aristóteles, el hombre no es diferente del resto de cosas físicas. Así, el alma es el principio de vida, un atributo de la naturaleza animada y, por tanto, es objeto de estudio para la física. La unión cuerpo-alma no es conflictiva, sino natural y esencial, ya que ambos constituyen una sustancia única que es el hombre vivo. Fuente: mailxmail

Compartir este post
Repost0
4 abril 2009 6 04 /04 /abril /2009 00:16

Instituto de los Andes - Panel: Filosofía Gerencial


San Agustín (354 d. C - 431 d. C.) - San Agustín tomó parte en el principal debate de la época entorno al entendimiento entre la fe y la razón. Para San Agustín -nacido en Túnez y muerto en Hipona- tal debate no tiene justificación, puesto que las dos trabajan en pos de un mismo objetivo: la verdad. Para ello, la razón ayuda al hombre a conseguir la fe, la cual acabará por orientar e iluminar a la razón; para acabar, la razón contribuirá al esclarecimiento de los contenidos de la fe. Es decir: ¿Creo para entender, y entiendo para creer?.


La historia.- Es San Agustín uno de los primeros pensadores que se ocuparán de mirar la
historia más allá de los simples hechos acaecidos. Con San Agustín comienza la interpretación de la historia.


La existencia divina.- Para San Agustín -heredero de la tradición filosófica de Platón, a quien recuperará para sus coetáneos- la existencia de Dios se demuestra desde el interior mismo de la persona. Para ello, parte de las ideas de inmutabilidad y necesidad, dos ideas que sólo pueden estar en la mente de Dios.


Así, las ideas eternas que capta el hombre las consigue por iluminación divina, verbigracia, Dios debe existir para iluminarnos o, de lo contrario, no podríamos tener nosotros estas ideas. Así, la iluminación es la ayuda de Dios para nuestro entendimiento. Fuente:mailxmail

Compartir este post
Repost0
4 abril 2009 6 04 /04 /abril /2009 00:12

Instituto de los Andes - Panel: Filosofía Gerencial

Discusión enviada Por: ERIKA ALFARO

 



Las primeras aportaciones al pensamiento sobre administración se remontan a los antiguos egipcios, extendiéndose hasta  las interpretaciones de los primeros pairos egipcios muestran la importancia de la administración y la organización en la antigüedad. Existen registros comprables de la antigua China, en los que las parábolas de Confucio contienen sugerencias para la administración pública apropiadas. Aunque los documentos de la Grecia antigua no hacen referencia específica a principios y prácticas de administración, su forma de vida indica gran preferencia por el pensamiento administrativo.


Sin embargo, Sócrates, en su conversación con Nicomáquides, se refiere a la administración como una habilidad separada de los conocimientos técnicos y la experiencia.  En antigua Roma se encontró mayor reconocimiento de la función administrativa. La existencia de los magistrados romanos, con sus jurisdicciones funcionales de autoridad  y sus niveles de importancia, indica una relación jerárquica que se encuentra en las organizaciones comerciales actuales. Mediante la disposición de estos niveles administrativos y de la delegación de autoridad, la ciudad de Roma se expandió hasta constituir el imperio romano. Tal grado de eficiencia en organización no se había registrado antes.


Con el advenimiento del cristianismo, la Iglesia Católica se convirtió en la siguiente fuerza importante en la estructuración del pensamiento administrativo. Ésta es la organización formal más eficaz de la historia de la civilización occidental. La creación de la jerarquía de autoridad, el proceso de promoción desde adentro, el estudio de problemas por comisiones, la especialización de actividades de acuerdo con líneas funcionales y la utilización de consejo del personal asesor son prácticas administrativas comunes que en la actualidad emplean las empresas. Es difícil creer que hasta fecha reciente las empresas empezaron a emplear estas fructíferas  innovaciones administrativas.


Además de la Iglesia, la milicia ha desempeñado un importante papel en la elaboración de principios administrativos. La historia está llena de dirigentes militares que comunicaron sus planes y objetivos a sus subordinados. Asimismo, los militares han sido instrumentos en la práctica de la organización lineal y en la utilización de funciones de asesoría.


De este modo, la Iglesia Católica y los militares constituyen importantes fuerzas que han contribuido al desarrollo de los principios y prácticas de administración en la civilización occidental.

Compartir este post
Repost0

Instituto De Los Andes

  • : GERENCIA
  • : EL BLOG DE JAIME ARIANSEN CESPEDES, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE LOS ANDES DE LIMA - PERÚ jaimeariansen@hotmail.com
  • Contacto

Enlaces